La vida en el tiempo de los likes.
En este punto podemos decir que está “necesidad de estar conectado” no discrimina edades, ya todas las generaciones son parte de este fenómeno. Todos estamos inmersos en el mundo de las redes sociales, el que aun tenga duda mire a su alrededor y vea cuántas personas tienen la mirada perdida en el celular rodando por redes como Instagram, Facebook, YouTube, Twitter o en algún chat.
No se puede desconocer que el internet es la herramienta clave en el mundo de las comunicaciones; yo misma la utilizo para trabajar, comprar, comunicarme, etc. Sin embargo, es importante tener en cuenta que es el uso que le demos a ésta lo que determinara su lugar en nuestra vida.
- El intercambio y la discusión de creencias, ideas y habilidades.
- Recibir apoyo social y aprobación.
- Desarrollar identidad y sentido de pertenencia.
A las redes sociales, se les ha otorgado socialmente parte del valor atencional y de reconocimiento que todas las personas necesitamos para “sentirnos validados y aceptados”, es por esto que la cantidad de likes o seguidores puede generar la sensación de bienestar y afecto proveniente de los demás. Así entonces las redes sociales han ido forjando una supuesta idea de cómo nos debiéramos ver, con quién nos deberíamos relacionar y qué estilo de vida deberíamos llevar.
- Mucha negatividad circulando.
- Sentimientos negativos acerca de sí mismos.
- Sentían demasiada presión por conseguir atención.
- Sastaban demasiado tiempo en redes.
- Perdida de la privacidad.
Es fundamental evaluar qué deseamos encontrar en las redes sociales, qué impacto están teniendo en nosotros y para qué necesitamos publicar o seguir cierta información.
Tips para hacer un uso más responsable y sano de las redes:
- Tener en cuenta que aunque las personas quieran compartir aspectos positivos de su vida, esto no significa que tengan vidas perfectas.
- Verificar que la información distribuida sea real antes de creer en ella o compartirla.
- Identificar el sentir/valor de seguir ciertos perfiles.
- Realizar una limpieza de aquellas fuentes que nos producen sensaciones desagradables.
- Alejarse de contenido violento, agresivo o repulsivo.
- Responsabilizarnos del contenido que consumimos en internet.
- Buscar contenido que promueva el bienestar.
Written by: Verónica Reyes
v@copia.veronicareyes.co
Soy psicóloga y psicoterapeuta Gestalt. Te quiero ofrecer una invitación a desenvolver, explorar y expandir.
Related posts
Auto-Zancadilla
Es muy frecuente escuchar “no sé qué más puedo hacer”, y aunque son válidos (de vez en cuand
La zona gris: cuestiona tu relación con el alcohol aunque no seas alcohólicx
Mis patrones de consumo se fundían a la perfección con lo que social y culturalmente hemos constru
Validación emocional
Psicóloga especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia personal de la Universidad el Bosque,
La nada llena de posibilidad.
Hace algunos años, estaba pasando por una situación que sentía no tenía solución y en un ejerci
Leave a Comment