Miedo
¿Se imaginan una vida sin miedo?
La verdad es que no duraríamos un par de días después de haber aprendido a caminar. Si no sintiéramos el peligro ante ciertas situaciones, nuestra vida estaría en constante riesgo.
Audazmente, se puede categorizar el miedo en dos: miedo adaptativo (miedo a la altura) y miedo aprendido, interiorizado por experiencias (introyectos). Es este miedo aprendido el que aparece representado como un obstáculo aparentemente ‘bifurca el camino entre lo que quiero y lo que necesito“,de igual manera podemos sentir temor ante situaciones que no lo ameritan o que son fantasiosas (no pertenecen al presente), y se conocen como miedos disfuncionales.
No todos los miedos aprendidos son disfuncionales. Con el miedo disfuncional, estoy hablando de aquel sentimiento que nos lleva a la duda, a creer que una situación es más peligrosa de lo que realmente es, a la inferioridad, a desconfiar del criterio propio. Este tipo de miedo se interpone en el camino haciendo que posterguemos proyectos, sueños, invitaciones y en últimas a que no le demos a nuestros sentimientos la importancia y la atención que merecen. Pudiendo llegar a veces a convertirnos a nosotrxs mismxs en el principal impedimento, algunos ejemplos de estos son: el miedo al qué dirán, al fracaso, al rechazo, la vergüenza, etc.
La imaginación y la fantasía son las herramientas encargadas de crear escenarios miedosos, por ejemplo, mucha gente le teme a la oscuridad porque no pueden ver lo que hay en el cuarto y con su mente pueden imaginar desde ladrones, hasta brujas, pero al prender la luz pueden darse cuenta de que sus miedos fueron creaciones de su propia imaginación.
En psicoterapia se puede trabajar el objetivo de “Desescalar el miedo” como lo llamo yo, y me refiero a aterrizarlo, darle la relevancia que tiene, ni más, ni menos. Para lograrlo, se puede trabajar con preguntas como:
- ¿Qué tan probable es que esto ocurra?
- ¿Qué hay detrás del miedo? ¿dónde lo aprendí?
- ¿Ha ocurrido alguna vez?
- ¿Cómo lo has enfrentado en el pasado?
- ¿Qué herramientas tengo para afrontarlo?
**Estas preguntas varian de persona a persona y de miedo a miedo. Sin embargo las dejo aquí para aportar en la reflexión.
Written by: Verónica Reyes
v@copia.veronicareyes.co
Soy psicóloga y psicoterapeuta Gestalt. Te quiero ofrecer una invitación a desenvolver, explorar y expandir.
Related posts
Soledad
“Lo opuesto de la soledad no es la unión, es la intimidad” – Richard Bach Los ser
AMOR/APEGO
“Nada me pertenece, soy libre” Es común la confusión que generan estos dos sentimie
La vida en el tiempo de los likes.
En este punto podemos decir que está “necesidad de estar conectado” no discrimina edades, ya to
Relación comida: sentir.
Lauren Arboleda, fundadora de @FoodfromtheHeart, es una cocinera autodidacta, coach de nutrición ce
Leave a Comment